El proyecto Movilizando la sostenibilidad a través del intercambio académico entre Noruega y Colombia, Norcol, construido colaborativamente entre docentes de la Facultad Ciencias de Educación y la ORII de nuestra alma mater, la Universidad del Magdalena y la Universidad de Stavanger de Noruega, es uno de los siete elegidos por la Agencia Ejecutiva del Ministerio de Educación e Investigación de Noruega, a través del programa Norpart, para ser apalancado con recursos. 

Norcol recibió la segunda mejor calificación de las 191 iniciativas presentadas y tiene como objetivos enriquecer los programas de maestría de las universidades participantes, por medio de la implementación de un curso interdisciplinario sobre los más recientes desarrollos en sostenibilidad; promover la internacionalización de las universidades socias del convenio, a través del intercambio académico y de estudiantes; e integrar competencias claves de sostenibilidad identificadas por la Unesco, esenciales para transformar estudiantes en ciudadanos globales.

 

Curso interdisciplinario entre la UQ, la Unimagdalena y la Universidad de Stavanger

 

Durante los próximos cuatro años se va a desarrollar este proyecto de cooperación internacional con el que la universidad de los quindianos sigue afianzando la apuesta de pensar global para actuar local. El rector uniquindiano, Luis Fernando Polanía Obando, recibió en compañía del director de Oficina de relaciones Internacionales e Interinstitucionales, el vicerrector académico, la vicerrectora de Extensión y Desarrollo Social y la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, a la profesional colombiana Martha Cecilia Chaves Villegas y al profesor Thomas Kloster-Jensen Macintyre, ambos  de la Universitary Stavanger de Noruega, para formalizar detalles de esta alianza estratégica.

Durante el encuentro, los delegados de Stavanger disfrutaron una cata de café e interactuaron con representantes de Acodrés y Cotelco. “Para nosotros la articulación academia – empresa es fundamental porque estamos logrando fortalecer las condiciones del territorio y la comunidad, de la mano con los empresarios, y por ello debemos contribuir entre todos a este proceso de cooperación”, apuntó el rector en el saludo protocolario a la comitiva de la prestigiosa universidad europea.

 

Curso interdisciplinario entre la UQ, la Unimagdalena y la Universidad de Stavanger

 

A su turno, la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Ligia Janneth Molina Rico, quien coordinará el proyecto en nombre de la UQ con el acompañamiento de la ORII, dijo: “Desde la Universidad del Quindío vamos a conocer casos prácticos de territorio donde tenemos actores y líderes de la región que han llevado a cabo procesos de desarrollo territorial con un gran conocimiento en la práctica a partir de la sostenibilidad ambiental con sus principales ejes: agua, seguridad alimentaria y energías alternativas”. 

Del 22 al 24 de julio estamos recibiendo en nuestra Uniquindío en conexión territorial a los profesores de la Universidad de Noruega y en conjunto con el equipo de profesores del proyecto Norcol de la Uniquindío, Alba Leonilde Suárez, Martha Adiela Morales y Henry Reyes, se construirá el sílabo, la estructura de malla curricular que va a generarse para este curso dirigido a estudiantes de maestrías. “Se espera que, como es en sostenibilidad ambiental en la práctica, pueda ser un curso electivo para las diferentes maestrías de toda la universidad”, contó la decana de Educación.

 

Curso interdisciplinario entre la UQ, la Unimagdalena y la Universidad de Stavanger

 

Un proyecto glocal

El proyecto se desarrollará bajo la estrategia híbrida, a nivel de maestría, y contempla un curso de campo anual con estudiantes y docentes para abordar los desafíos de cada territorio: en 2026 en la Universidad del Magdalena, en 2027 en la Uniquindío y en 2028 en la Universidad de Stavanger de Noruega; la adjudicación de 12 becas para estudiantes colombianos y noruegos para el intercambio de un semestre en las universidades socias; y la visita de dos docentes por año, durante dos semanas, a los cursos de campo. 

Martha Cecilia Chaves Villegas de la U. Stavanger se refirió en su socialización del proyecto a la importancia del intercambio cultural para avanzar en desafíos a nivel mundial y en el futuro ser una forma de cómo se hacen las cosas. “Para nosotros uno de los grandes objetivos y expectativas que tenemos es lograr generar ese entendimiento de cómo diferentes culturas de un lado del mundo y del otro, desde diferentes perspectivas e interdisciplinaridad pueden encontrar desafíos en común y pueden pensar desde sus diferentes conocimientos y experiencias en soluciones reales y prácticas”.

 

Curso interdisciplinario entre la UQ, la Unimagdalena y la Universidad de Stavanger

 

Por su parte, Thomas Kloster-Jensen Macintyre, con el orgullo de ser noruego y tener una parte de su corazón aquí en el Quindío, manifestó: “Estoy emocionado de estar aquí conociendo la Universidad del Quindío, los profesores, el campus, para generar intercambios de conocimientos y juntos crear un sílabo para la Maestría en Sustentabilidad que estamos haciendo entre las tres universidades. La Uniquindío tiene una experiencia muy importante en esta región y es fundamental ir conectando lo global con lo local en los diferentes territorios a través de los diferentes casos”.

La ruta metodológica

El proyecto Norcol está en la fase exploratoria con la construcción de perfiles, la identificación de oportunidades y la exploración de ideas desde los tres territorios. La segunda fase será la creación colectiva, la tercera la producción didáctica y cerrará con la cuarta fase de implementación operativa. El objetivo del 2025 es cerrar el año con la consolidación de la malla curricular.

Por EL EJE