Miguel Barrios profesor de hidrología y recursos hídricos de la Universidad del Tolima e integrante del equipo de trabajo del convenio expresó que el estudio realizado hace parte del proceso de ordenamiento del recurso hídrico de la cuenca y habló sobre la importancia del estudio realizado,“identificamos las áreas que son más importantes para la conservación en términos del recurso hídrico, esta herramienta le da elementos a la CRQ para poder diseñar políticas y proyectos específicos para implementar acciones en esas áreas tendiente a la conservación y restauración ecosistémica y por ende a la sostenibilidad del recurso hídrico en la cuenca”.
“Estamos satisfechos con el desarrollo del trabajo, hemos aprehendido muchas cosas y queremos incorporar nuevas variables para implementar el mismo proceso en otras cuencas de la jurisdicción de la CRQ” agregó el docente.
Para dicho estudio de identificación y priorización se llevó a cabo la instalación de 21 parcelas establecidas permanentemente en la cuenca del río Quindío y se analizaron tres variables: Biodiversidad, Rendimiento Hídrico y Almacenamiento de Carbono aéreo y subterráneo. La priorización se hizo con el fin de maximizar el rendimiento hídrico de las microcuencas y se llevó a cabo en las cuencas: Bolivia, Cruz Gorda, La Rosita, Boquía (Río Quindío) Naranjal, Salado, Santo Domingo, Quebrada Negra, Bella Vista, los Justos, Sardineros y San Rafael.
Este producto beneficiará a los municipios de Salento, Calarcá, Córdoba, Armenia, La Tebaida, Circasia y al Departamento del Quindío, que son los Entes Territoriales que podrán realizar la adquisición y mantenimiento de los predios localizados en las AIECRH y la financiación de los de esquemas de pago por servicios ambientales”, una vez se entreguen los documentos físicos y se tome la decisión interna de cómo se entregará la información a los Entes territoriales.
Views: 0