El expresidente Álvaro Uribe fue declarado culpable por soborno a testigos y fraude procesal. La jueza 44 del circuito penal de Bogotá emitió el veredicto, convirtiéndolo en el primer jefe de Estado colombiano en ser condenado por estos delitos.

La decisión se tomó tras un proceso judicial que ha durado un tiempo considerable. La condena se centra en acciones relacionadas con la manipulación de testigos y obstrucción de la justicia.

Después de 67 audiencias en el considerado ‘juicio del siglo’ contra el expresidente Álvaro Uribe, procesado por los presuntos delitos de soborno a testigos y fraude procesal, la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, lee a esta hora el sentido del fallo. Este lunes se sabrá si el exmandatario es condenado, absuelto o condenado parcialmente.

«La Fiscalía general de la nación ha acreditado la existencia de la conducta punible de la participación en la calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal concurso homogéneo», señaló la togada, quien además puntualizó que, como las penas máximas son de cuatro a ocho años, podría ser merecedor de prisión domiciliaria.

La historia de la polémica prueba de interceptación ‘por error’ de la Corte Suprema que validó la jueza del caso Álvaro Uribe

La diligencia se lleva a cabo en el complejo judicial de Paloquemao, donde están citadas las partes del proceso: el senador Iván Cepeda, quien funge como víctima, así como la defensa del exmandatario, encabezada por el penalista Jaime Lombana. Uribe Vélez y su abogado titular, Jaime Granados, no asistieron y siguen la lectura de forma virtual.

La tesis de la Fiscalía, representada por la fiscal delegada ante la Corte Suprema —donde tuvo su génesis el caso— Marlenne Orjuela, es que Uribe presuntamente envió al abogado Diego Cadena para que convenciera a exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve de testificar a favor suyo, desligándolo de los vínculos con el paramilitarismo en Antioquia, a cambio de beneficios jurídicos.

Por su parte, la defensa ha sostenido que Cadena, quien está siendo procesado en un caso paralelo por este mismo expediente, fue a la cárcel La Picota en 2018 a escuchar las versiones voluntarias de Monsalve quien quería retractarse de su declaración del 2011, en la que relacionó a Uribe Vélez y a su hermano Santiago con la creación del ‘bloque Metro’ de las Autodefensas. Este año, Santiago Uribe fue absuelto por este supuesto vínculo criminal.

Durante el juicio, tanto la Fiscalía como la defensa presentaron más de 90 testigos que respaldaron sus respectivas tesis. Así mismo, fueron presentadas y aceptadas por la jueza pruebas como las interceptaciones ordenadas por el despacho del magistrado Jorge Luis Barceló, de la Corte Suprema de Justicia, que intervino por error la línea telefónica del expresidente al intentar acceder a las conversaciones del excongresista Nilton Córdoba Manyoma por otros hechos.

La decisión de la jueza Heredia es la primera instancia de un proceso que continuará en el Tribunal Superior de Bogotá y está en riesgo de prescribir si no hay una segunda decisión antes del 16 de octubre.

El penalista Jaime Granados, abogado titular de la defensa, dijo que «a pesar del sentido del fallo condenatorio parcial, se mantiene la presunción de inocencia. Se debe establecer un criterio de ponderación y razonabilidad donde se privilegie la libertad de quien ha comparecido durante el proceso».

La fiscal apoyó la tesis de la jueza de otorgarle casa por cárcel al exmandatario y que la tasación de la pena esté basada en el código penal.

La jueza dio el veredicto, en el que encontró culpable como «determinador» al expresidente Álvaro Uribe en los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Aseguró que, como las penas máximas de estos delitos son de cuatro a ocho años, se haría merecedor de prisión domiciliaria.

“Ese afán por esconder la verdad generó en los testigos una distorsión de las remembranzas, difusas en los hechos recientes. Esas inconsistencias se erigen como un indicio de reconstrucción intencionada del relato”, dijo la jueza en la recta final de la lectura del fallo.

La jueza habló de una subordinación entre el abogado Diego Cadena y el expresidente Uribe. “Acudió a cualquier estrategia, dentro o fuera del margen legal, para seguir siendo el abogado del expresidente”, dijo, señalando a Uribe como el determinador de los delitos imputados.

La jueza abordó el capítulo de la exfiscal de Justicia y Paz, Hilda Niño Farfán, quien supuestamente habría recibido un traslado de la cárcel El Buen Pastor a un batallón. Niño se encontraba presa porque habría recibido coimas de ‘narcos puros’ para ingresar a la justicia transicional.

Según la Fiscalía, el traslado se habría dado como retribución a un testimonio recabado por la fiscal de un ‘expara’ que quería denunciar supuestas presiones del senador Cepeda. Sin embargo, la jueza le dio credibilidad al argumento de la defensa por «duda razonable».

“La Fiscalía tampoco cumplió con demostrar más allá de toda duda la responsabilidad del procesado, se deberá proferir sentencia absolutoria”, específicamente por el delito de soborno, dijo la jueza.

Por EL EJE