En el marco del Día Mundial contra la Lepra que se celebra hoy 29 de enero y de acuerdo con el último informe sobre esta enfermedad en el país, la Vicepresidencia de Salud de NUEVA EPS identificó que para 2023, 91 afiliados fueron diagnosticados con esta enfermedad, de los cuales 57 fueron de género masculino, mientras que, en mujeres, se confirmaron 34 casos.
A través de la historia, esta enfermedad ha disminuido en las cifras de contagio a nivel mundial. No obstante Colombia sigue reportando casos de esta enfermedad en los departamentos de Arauca, Norte de Santander, Huila, Cesar, Santander y Cundinamarca.
¿Qué es la lepra?
Esta patología es considerada como transmisible, infecciosa y crónica tanto en hombres, cómo en mujeres, es originada por una bacteria que se reproduce lentamente y cuyo período de incubación es de aproximadamente 5 años, espacio en el que afecta principalmente la piel y los nervios periféricos,
¿Cómo se transmite?
A diferencia de lo que se piensa comúnmente, esta enfermedad no es tan contagiosa como se cree, sin embargo, la lepra se transmite cuando se tiene contacto estrecho con una persona infectada, ya sea por las secreciones respiratorias y en menor medida por las heridas en la piel. Tenga en cuenta que estas manchas en la piel usualmente no duelen, pueden ser planas o elevadas y no generan picazón.
¿Cómo saber si padece esta enfermedad?
La mayoría de las personas no desarrollan la patología a pesar de tener contacto con la persona infectada, ya que el sistema inmune es capaz de atacar la bacteria, sin embargo, es importante estar alerta a los siguientes síntomas:
Lesiones cutáneas crónicas, que no son de nacimiento y que no mejoran con tratamientos o con el pasar de los días.
Aparición de manchas en la piel (blanquecinas, rojizas o cobrizas).
Heridas que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor.
Adormecimiento, o pérdida de sensibilidad en partes del cuerpo (manos y pies).
Debilidad muscular.