Por estos días, Calarcá vive la fiesta de la música y la literatura a través del VII Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales, entre los invitados se encuentra Mario Jursich Durán, poeta, editor y director de la revista El Malpensante, que se encuentra participando del evento. Jursich Durán ha sido profesor de periodismo de la Universidad de Los Andes y de la Javeriana. Ha publicado el poemario «Glimpses» un ensayo sobre el culto mariano en el país, «La virgen María. Fe y aventura en Colombia» una recopilación de crónicas de arte de Casimiro Eiger y «Fuera Zapato Viejo» un libro sobre la salsa en Bogotá. Eje Noticias habló con él y esto nos dijo.
Mario Jursich Durán.
Eje Noticias: Mario Jursich, bienvenido de nuevo a este encuentro de Escritores en Calarcá.
Mario Jursich Durán: Muchas gracias, estoy muy contento estar de nuevo aquí. He venido unas tres o cuatro veces seguidas y estoy firmemente convencido de que voy a seguir volviendo.
E.N: Qué lo hace venir de manera periódica a Calarcá?
M.J.D: Son varios motivos, tiene que ver con el Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales, otra tiene que ver con cosas puntuales como la presentación de un libro, también he venido a visitar amigos y todas estas cosas se combinan y son las que hacen que uno vuelva a los sitios.
E.N: En cuanto al tema de este encuentro ¿La música le suena a la literatura, o la literatura se escribe para la música?
M.J.D: Esas dos pasiones han sido indisolubles en mi vida, los libros me han llevado a la música y la música me ha devuelto a la literatura, lo único que no puedo hacer son las dos actividades simultáneas, o sea, o leo un libro o escucho música; no puedo hacer como otras personas. En mi caso, siempre la música acaba arrastrándome y acaba ganándole al libro.
E.N: En un contexto universal ¿Qué habría pasado si Bethoven no hubiese musicalizado el poema de Schiller, cree que la humanidad tendría una novena Sinfonía?
M.J.D: (Pausa) Es una buena pregunta; esto nos pone a especular…esos poemas están en la base de lo que posteriormente lo llevó a componer esa pieza que es un clásico absoluto de la música de todos los tiempos. Esa retrospectiva futurista es difícil.
E.N: Entonces volvamos a lo local y muy con lo suyo. En su niñez escuchó a Lucho Bermúdez, a pacho Galán, Bovea y sus vallenatos , ha avanzado la música en la literatura o viceversa?
M.J.D: Diría que la literatura refleja los cambios que hay en la música. Por ejemplo, en las novelas de García Márquez hay mucha evidencia que el trasfondo musical son las canciones de Escalona. Hoy en día tu miras novelas de escritores como Juan Alvarez que hizo una novela específicamente de tema musical y hoy en día lo que se escucha es el Rock de las últimas generaciones con bandas norteamericanas, o sea, la literatura es muy permeable y el mundo sonoro va cambiando a través de los tiempos.
E.N: De los Top Five, cuál es el primer lugar?
M.J.D: Me la pone muy difícil, pero siempre llevo en un lugar de mi corazón a Lucho Bermúdez, es música que he oído durante 30 años y la sigo disfrutando enormemente, además Lucho grabó bastante, por lo tanto hay muchos discos para explorar. En Venezuela hizo un disco que se llamó ‘A1’, muy poco conocido en Colombia y hay unas piezas muy extrañas en su repertorio, no son ninguno de los familiaresy la verdad es que es un clásico que está en mora de redescubrirse.
E.N: ¿Cree que en las actuales creaciones musicales hay poesía?. O todo pasado fue mejor.
M.J.D: Para nada, hoy en día hay mucha más música por lo tanto es inevitable que haya producto de ‘relleno’ y como en todas las épocas , los verdaderos creadores son unos pocos. Se sigue haciendo música de gran calidad, igual a la que se hizo antes.
E.N: En estas creaciones recientes hay buena poesía?
M.J.D: Claro que si, Jorge Drexler es un cantante bastante popular, uno escucha la letra de sus discos y realmente son muy elaboradas, finas, o sea, es uno de tantos ejemplos. Te podría hablar de 6 o 7 temas de gente que está escribiendo otro tipo de lírica, que obviamente tiene que ser distinta a la que era antes pero que tiene la misma calidad literaria, la misma ambición artística que la que había antes.
E.N: A propósito del tema de este encuentro, y a casi cuatro lustros de su muerte, recordemos un poco a Andrés Caicedo y que ¡Viva la música!
M.J.D: Ese libro que escribió un adolescente sigue siendo por esos milagros de la literatura, un libro muy vigente; han pasado ya varias generaciones después de su muerte y sigue capturando con la imaginación y el corazón de los lectores jóvenes. Eso no es para nada desdeñable porque hay muchos libros colombianos que una vez pasa el tiempo no siguen produciendo ese mismo entusiasmo.
E.N: Por último, su mensaje para los amantes a la música y a la literatura no sólo de Calarcá, sino del Quindío y Colombia?
M.J.D: Que no sean sectarios, yo no puedo entender eso de que uno sólo oía un determinado tipo de música y se cerraba frente a las demás, la verdad es que eso lo empobrece a uno. Todas las tradiciones musicales tienen música Excelsa, extraordinaria y no podemos limitarnos a uno sólo género, la verdad es que esto empobrece la vida.
Views: 0